¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
De manera general, considero que todas y cada una de estas concepciones contienen partes congruentes con el enfoque por competencias, pues éste habla del contexto (de la vida y para la vida) y de las situaciones en las cuales se da el aprendizaje, así como también de un trabajo colaborativo, pero desde mi punto de vista coincide más ampliamente con el Socio-constructivismo.
1.- La perspectiva conductista. Aunque habla del condicionamiento operante mediante mecanismos de estímulo respuesta, considero que en parte también es congruente con el enfoque por competencias por la propuesta de asociacionismo en la cual plantea que los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones entre los estímulos que se captan.
2.- Teoría del procesamiento de la información. Las propuestas de la captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio y la organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo donde la información se almacena en forma de redes y que puede ser recuperada cuando sea necesario,
3.- Aprendizaje por descubrimiento. Por la forma en que toma en cuenta el pensamiento divergente.
4.- Aprendizaje significativo. Porque postula que el aprendizaje debe ser significativo, de interés y utilidad, proponiendo que debe darse en condiciones de relación de conocimientos previos, de adecuación al desarrollo del alumno, en actitud activa y de motivación, generando una memorización comprensiva consciente.
5.- Psicología cognitivista.- Principalmente porque considera que el desafío estimula el aprendizaje mientras que el miedo lo retrae, considerando que éste es un proceso activo e intervienen condiciones como: motivación, captación y comprensión, adquisición y retención, además de las condiciones externas o circunstancias que rodean los actos de aprendizaje. En el enfoque por competencias se pretende que el individuo adquiera el conocimiento a partir de problemas externos o reales, debe existir algo que lo motive, por tanto el profesor debe crear condiciones favorables que propicien el aprendizaje.
6.- Constructivismo.- Definitivamente éste es uno de los aspectos más congruentes con el enfoque por competencias dado que el individuo debe de adaptarse e interactuar constantemente con el medio que lo rodea y a partir de ahí construir su propio aprendizaje, encontrándose nuestros alumnos de Educación Media Superior en el estadío de las operaciones formales, por tanto, lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se puedan establecer con el medio. Implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
7.- Socio-constructivismo. Otro aspecto muy relacionado con el enfoque por competencias es éste, ya que considera importante la interacción social (aprender de otros y con otros) ofreciendo un andamiaje de apoyo para los alumnos. El aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los que ya posee, pero inseparable de la situación en la que se produce, elaborando así su conocimiento de acuerdo a los saberes y experiencias previas de cada uno.
miércoles, 9 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario