¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Considero que no es así puesto que el aprendizaje se concibe como un proceso que se desarrolla dentro de un contexto social y cultural y que implica un cambio en la conducta del individuo. Cuando se habla de aprendizaje se comprende como la incorporación por parte del sujeto de ciertos contenidos provenientes del exterior, que implican la adquisición de nuevos conocimientos, por tanto, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que el contexto nos demanda (aprendizaje situado).
Aprender no significa memorizar información sino que es necesaria la realización de otras operaciones mentales que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. El aprendizaje siempre conlleva un cambio en las estructuras mentales del individuo (asimilación-acomodación) de los conocimientos nuevos con los que ya posee, por tanto, todo aprendizaje tiene siempre algún grado de significación para cada sujeto, haciéndolo parte de sí mismo.
Por otra parte, está directamente relacionado con la educación y el desarrollo personal, debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el estudiante está motivado y muestra un verdadero interés por aprehender.
En cuanto a la evaluación, considero que se deben tomar en cuenta todos los aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje, a saber: conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Ana Isabel Torres Carreón
miércoles, 9 de junio de 2010
"Concepciones de aprendizaje" Pere Marqués
¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
De manera general, considero que todas y cada una de estas concepciones contienen partes congruentes con el enfoque por competencias, pues éste habla del contexto (de la vida y para la vida) y de las situaciones en las cuales se da el aprendizaje, así como también de un trabajo colaborativo, pero desde mi punto de vista coincide más ampliamente con el Socio-constructivismo.
1.- La perspectiva conductista. Aunque habla del condicionamiento operante mediante mecanismos de estímulo respuesta, considero que en parte también es congruente con el enfoque por competencias por la propuesta de asociacionismo en la cual plantea que los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones entre los estímulos que se captan.
2.- Teoría del procesamiento de la información. Las propuestas de la captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio y la organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo donde la información se almacena en forma de redes y que puede ser recuperada cuando sea necesario,
3.- Aprendizaje por descubrimiento. Por la forma en que toma en cuenta el pensamiento divergente.
4.- Aprendizaje significativo. Porque postula que el aprendizaje debe ser significativo, de interés y utilidad, proponiendo que debe darse en condiciones de relación de conocimientos previos, de adecuación al desarrollo del alumno, en actitud activa y de motivación, generando una memorización comprensiva consciente.
5.- Psicología cognitivista.- Principalmente porque considera que el desafío estimula el aprendizaje mientras que el miedo lo retrae, considerando que éste es un proceso activo e intervienen condiciones como: motivación, captación y comprensión, adquisición y retención, además de las condiciones externas o circunstancias que rodean los actos de aprendizaje. En el enfoque por competencias se pretende que el individuo adquiera el conocimiento a partir de problemas externos o reales, debe existir algo que lo motive, por tanto el profesor debe crear condiciones favorables que propicien el aprendizaje.
6.- Constructivismo.- Definitivamente éste es uno de los aspectos más congruentes con el enfoque por competencias dado que el individuo debe de adaptarse e interactuar constantemente con el medio que lo rodea y a partir de ahí construir su propio aprendizaje, encontrándose nuestros alumnos de Educación Media Superior en el estadío de las operaciones formales, por tanto, lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se puedan establecer con el medio. Implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
7.- Socio-constructivismo. Otro aspecto muy relacionado con el enfoque por competencias es éste, ya que considera importante la interacción social (aprender de otros y con otros) ofreciendo un andamiaje de apoyo para los alumnos. El aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los que ya posee, pero inseparable de la situación en la que se produce, elaborando así su conocimiento de acuerdo a los saberes y experiencias previas de cada uno.
De manera general, considero que todas y cada una de estas concepciones contienen partes congruentes con el enfoque por competencias, pues éste habla del contexto (de la vida y para la vida) y de las situaciones en las cuales se da el aprendizaje, así como también de un trabajo colaborativo, pero desde mi punto de vista coincide más ampliamente con el Socio-constructivismo.
1.- La perspectiva conductista. Aunque habla del condicionamiento operante mediante mecanismos de estímulo respuesta, considero que en parte también es congruente con el enfoque por competencias por la propuesta de asociacionismo en la cual plantea que los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones entre los estímulos que se captan.
2.- Teoría del procesamiento de la información. Las propuestas de la captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio y la organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo donde la información se almacena en forma de redes y que puede ser recuperada cuando sea necesario,
3.- Aprendizaje por descubrimiento. Por la forma en que toma en cuenta el pensamiento divergente.
4.- Aprendizaje significativo. Porque postula que el aprendizaje debe ser significativo, de interés y utilidad, proponiendo que debe darse en condiciones de relación de conocimientos previos, de adecuación al desarrollo del alumno, en actitud activa y de motivación, generando una memorización comprensiva consciente.
5.- Psicología cognitivista.- Principalmente porque considera que el desafío estimula el aprendizaje mientras que el miedo lo retrae, considerando que éste es un proceso activo e intervienen condiciones como: motivación, captación y comprensión, adquisición y retención, además de las condiciones externas o circunstancias que rodean los actos de aprendizaje. En el enfoque por competencias se pretende que el individuo adquiera el conocimiento a partir de problemas externos o reales, debe existir algo que lo motive, por tanto el profesor debe crear condiciones favorables que propicien el aprendizaje.
6.- Constructivismo.- Definitivamente éste es uno de los aspectos más congruentes con el enfoque por competencias dado que el individuo debe de adaptarse e interactuar constantemente con el medio que lo rodea y a partir de ahí construir su propio aprendizaje, encontrándose nuestros alumnos de Educación Media Superior en el estadío de las operaciones formales, por tanto, lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se puedan establecer con el medio. Implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
7.- Socio-constructivismo. Otro aspecto muy relacionado con el enfoque por competencias es éste, ya que considera importante la interacción social (aprender de otros y con otros) ofreciendo un andamiaje de apoyo para los alumnos. El aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los que ya posee, pero inseparable de la situación en la que se produce, elaborando así su conocimiento de acuerdo a los saberes y experiencias previas de cada uno.
lunes, 10 de mayo de 2010
LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES
La mayoría de mis alumnos utilizan el internet como reservorio, principalmente para obtener información de las asignaturas de su semestre, para bajar música, ver videos y algunos para jugar.
Como estrategia de uso de internet, los jóvenes realizaron los siguientes planteamientos:
-Usarlo para foros de discusión.
-Como una página de consulta de temas vistos en clase.
-Como un aula virtual en donde se tomen clases usando el internet.
-Para realizar presentaciones de trabajos por medio de Flash.
Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet:
-Buscar información.
-Descargar archivos.
-Descargar música y videos.
-Enviar y recibir correos (compartir información)
-Descargar y ejecutar programas.
-Adjuntar archivos para enviarlos por correo.
En el intercambio de sus ideas sobre las formas en que usan internet y la investigación de nuevos usos surgió la siguiente información:
-Leer libros.
-Hacer que la información sea más compacta y precisa.
-Menos texto y más audio y video, más gráfico harían más gráfico el aprendizaje.
-Textos menos técnicos, que sean más dinámicos.
-Creación de documentales de temas que a ellos les interesan.
-Elaborar ejemplos de temas vistos en clase pero desarrollados y aplicados a la vida diaria.
-Elaborar juegos interactivos relacionados con las materias del tronco común.
-Que cada profesor tenga un blog para consultar dudas fuera del horario de clase.
¿Quién va a enseñar a quién, qué le enseñará y dónde lo harán?
Ante este planteamiento, consideraron que habría un intercambio de información permanente en el cual aprendería y enseñarían alumno-alumno, alumno-maestro y maestro-alumno, tanto virtual como áulico.
La mayoría de mis alumnos utilizan el internet como reservorio, principalmente para obtener información de las asignaturas de su semestre, para bajar música, ver videos y algunos para jugar.
Como estrategia de uso de internet, los jóvenes realizaron los siguientes planteamientos:
-Usarlo para foros de discusión.
-Como una página de consulta de temas vistos en clase.
-Como un aula virtual en donde se tomen clases usando el internet.
-Para realizar presentaciones de trabajos por medio de Flash.
Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet:
-Buscar información.
-Descargar archivos.
-Descargar música y videos.
-Enviar y recibir correos (compartir información)
-Descargar y ejecutar programas.
-Adjuntar archivos para enviarlos por correo.
En el intercambio de sus ideas sobre las formas en que usan internet y la investigación de nuevos usos surgió la siguiente información:
-Leer libros.
-Hacer que la información sea más compacta y precisa.
-Menos texto y más audio y video, más gráfico harían más gráfico el aprendizaje.
-Textos menos técnicos, que sean más dinámicos.
-Creación de documentales de temas que a ellos les interesan.
-Elaborar ejemplos de temas vistos en clase pero desarrollados y aplicados a la vida diaria.
-Elaborar juegos interactivos relacionados con las materias del tronco común.
-Que cada profesor tenga un blog para consultar dudas fuera del horario de clase.
¿Quién va a enseñar a quién, qué le enseñará y dónde lo harán?
Ante este planteamiento, consideraron que habría un intercambio de información permanente en el cual aprendería y enseñarían alumno-alumno, alumno-maestro y maestro-alumno, tanto virtual como áulico.
jueves, 6 de mayo de 2010
La aventura de ser maestro
Vengo de una familia de docentes, mi madre, mi padre, tíos (excepto hermanos) son docentes. Crecí en un ambiente de docentes exigentes y dedicados, escuchando sus preocupaciones por los alumnos, viendo planeaciones, en medio de revisiones de exámenes, de elaboración de estrategias y de ese platicar siempre de la escuela.
Estoy convencida que a mí, a diferencia de mis hermanos, ese ambiente me convenció y me ayudó a descubrir mi vocación para ser maestra: creo que yo nací para esto.
Sé que tal vez no alcanzaré la excelencia como muchos otros, pero mi trabajo me apasiona y sigo sintiendo ese nerviosismo cuando entro a un grupo. Sigo sorprendiéndome del hambre de saber de los alumnos y yo necesitaría tal vez otras cinco vidas para aprender todo lo que quiero saber y para encontrar las respuestas a las preguntas que tengo.
Aún recuerdo, como dice José Manuel Esteve en su lectura “La aventura de ser maestro”, cómo empecé a darme cuenta de la diferencia entre la teoría y la práctica, refiriéndome a lo aprendido en la Normal, cómo, empecé a ver la realidad y a adaptarme a ella, y cómo, aún con todas sus carencias, realizar con todo entusiasmo mi labor.
Siendo franca, no me gustó el título de la lectura "El malestar docente" porque yo no he sentido malestar en ser docente, sé que las experiencias no muy agradables que he vivido con mis alumnos, han sido, casi siempre, por falta de planeación o de previsión de mi parte, lo cual, se va mejorando con la experiencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)